Your address will show here +12 34 56 78
Narrativas

No sigue los patrones habituales y por ello es cada vez más difícil de predecir.

Eukene Barrenetxea

Es por ello por lo que el Clúster del Hogar de ACEDE nos ha pedido que les asesoremos en la identificación de especialistas en diseño de escenarios de futuro para el sector de la cocción. Para situarnos, de los 2.000 millones de cocinas que hay el mundo más de 500 millones están equipadas con componentes fabricados por socios de ACEDE. Nos pareció que Elisabet Rosello de Postfuturear https://www.postfuturear.com podía aportarnos no solo diseños, sino un marco para generarlos, por lo que nos pusimos manos a la obra. El proceso ha consistido en la realización de varias entrevistas, tanto a al equipo interno como a directivos del sector de la cocción, así como a profesionales de sectores afines que pertenecen al Clúster del Hogar. El resultado ha sido un nuevo marco para el desarrollo de informes estratégicos de futuro en el sector de la cocción doméstica que podéis ver en este enlace https://www.postfuturear.com/consultoria-industria-marco-nuevo-de-trabajo-estrategico-para-h-enea-living-lab-acede/ un marco que se ha contrastado con los y las participantes entrevistadas y validado para próximos ejercicios de diseño de escenarios de futuro a través de una sesión presencial.

Para simplificar la descripción, el estudio se ha dividido en 2 apartados.

1.  MARCO PARA IDENTIFICAR TENDENCIAS EN VIVIENDAS Y HOGARES:

Una de las aportaciones más interesantes de este trabajo ha sido la de enmarcar la cocina dentro de sistema en el que operan diferentes ejes: la capa social, la productiva y la infraestructura.

La cocina como sistema. Autor Elisabet Rosello Postfuturear

Es un marco muy interesante para especular sobre los posibles escenarios en lo que se van a encontrar las cocinas del mundo. Por ejemplo: si nos ceñimos a las infraestructuras características vendrán marcadas, entre otros aspectos, por el tipo de asentamiento en el que se encuentre la propia vivienda (pueblo, ciudad pequeña, ciudad grande, megaciudad). Las cocinas se verán influenciadas por los precios de la energía, las dificultades mayores o menores al acceso al agua, etc. Ascendiendo a la siguiente capa, la productiva cocinaremos más o menos horas y estaremos más o menos influidas por, aspectos relativos a la nutrición.  Por último, en la capa social se determinará si estamos más adheridos a nuestra cultura (por ejemplo, a la dieta mediterránea) o a dietas más occidentalizadas. La situación social en la que nos encontramos (poder adquisitivo, nivel cultural, fecha de nacimiento, número de personas por vivienda, etc.)  lo que elijamos tanto para cocinar como para comprar una cocina. Todo esto implicará que la evolución de tendencias de adopción de innovaciones tecnológicas para la cocción, serán diferentes, con algunos puntos de encuentro y dará lugar a distintos escenarios que convivirán perfectamente en la misma realidad.

2. CATEGORIAS PARA IDENTIFICAR TENDENCIAS EN EL MUNDO ECONOMICO EN INDUSTRIA COCCION:

Tendencias demográficas y económicas

    • LOS MODOS DE VIDA TRADICIONALES SE TAMBALEAN

El acceso a la vivienda es complicado

    • LAS CIUDADES CRECEN

Presión demográfica sobre las ciudades

    • ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL

Habrá cada vez más Gente en edad de Jubilación

    • DEMANDA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

El derecho de todas las personas a desempeñar su vida de forma autónoma

Tecnologías digitales y no digitales

    • AL MARGEN DE LA ESPECIALIZACION DE LAS IA Y LA REALIDAD AUMENTADA LA TECNOLOGIA DIGITAL YA NO ES LA UNICA FUERZA VISIBLE

Despidos masivos en las grandes tecnológicas 

    • LA DISRUPCION ESTA EN LAS BIOTECH Y AGROTECH Y LA INVESTIGACION EN NUEVOS MATERIALES

Biotecnologías para crear carnes de origen vegetal. Tecnologías de cultivo y siembra.

    • LA INNOVACION TECNOLOGICA ORIENTADA A RETOS ES UN BUEN CAMINO PARA RESOLVER RETOS ACTUALES

Cambio climático, Acceso a alimentos, captación de CO2

Economía, energía, materias primas y nuevos modelos multi-gobernanza

    • NUEVAS INCERTIDUMBRES CON ENERGIA AGUA Y MATERIAS PRIMAS

Ya no son un flujo constante.

    • ECONOMIA CIRCULAR, ESPIRAL Y ECONOMIA DEL DOUGHNUT

Alternativas para recapturar valor o utilizar principios de diseño para optimizar el uso de materiales desde el inicio del proceso de diseño.

    • GEOPOLITICA

Reorganización del comercio internacional

    • RELOCALIZACION

Nuevas lógicas operativas y tendencias de avance hacia la relocalización

    • DE LA ECONOMIA DE SHAREHOLDERS A STAKEHOLDERS (GRUPOS DE INTERES)

Los retos actuales precisan de la implicación de numerosos agentes del entorno o en torno al reto en cuestión.

CONCLUSIONES:

“Son marcos que ponen el foco sistémico en el que se priorizan posibles escenarios.  Los resultados  varían dependiendo de las decisiones de priorización que tomamos.”

Muchas de las tendencias que se proponen se están aplicando ya en el sector de la cocción:

Se ha abierto una iniciativa, denominada Circular Replay para la transformación circular de la industria https://acortar.link/tCdQzd


Se están realizando análisis para estudiar opciones de relocalización


Gipuzkoa impulsa la puesta en práctica de iniciativas de Stakeholders a través de su iniciativa Etorkizuna Eraikiz https://acortar.link/O7MgzO en la que ACEDE toma parte

Estamos desarrollando propuestas industriales adecuadas para personas de diversidad funcional y mayores https://acortar.link/1vWvFk

Un equipo en el que varias empresas del Clúster nutre y vigilan los datos de consumo de cocina mundial anual a través de un propio sistema de vigilancia

En cuanto a las tendencias de consumo mundial:

Los equipos comerciales observan que el coste de vida incrementa y el acceso a la vivienda se dificulta cada vez más en occidente. Por ejemplo, en EEUU el número de licencias de conducción se ha reducido a un 1/3.

 

Vivimos realidades paralelas al mismo tiempo. Algunos compran cocinas con prestaciones inimaginables. Otros compran cocinas en su versión más sencilla, estilo las de los campings. Se está dando una polarización cada vez mayor.   A su vez, lo sostenible sigue siendo más caro.

 

Ejemplos que inspiran:

Ikea  ha cambiado de rumbo. En lugar de fijar objetivos específicos para el año, ha establecido una serie de “escenarios” para dar a la empresa un margen de maniobra a medida que cambian las perspectivas. https://www.ft.com/content/456baa69-83df-4c7f-af7b-49e6451a1183 

Estaremos atentas.

0

Narrativas

724 viviendas del Alto Deba ya se han sumado a la ola de la energía fotovoltaica

 

Eukene Barrenetxea eta Eñaut Iturbe

 

En el plazo de dos años se ha producido un cambio significativo en las casas del Alto Deba respecto a la energía fotovoltaica. Desde entonces, el 2,57% de las viviendas del valle han instalado o están en proceso de instalar paneles fotovoltaicos en los techos de sus comunidades de vecinos.

El objetivo de H-Enea Living Lab ha sido crear una masa crítica de viviendas que instalen energía fotovoltaica en los tejados de las comunidades de vecinos del Alto Deba. De esta manera, se ha creado el primer referente del movimiento que impulsará la transición energética, sentando las bases y provocando el contagio social.

Según estudios científicos, el porcentaje mínimo necesario para que una masa crítica sea viable es del 2,5%.

 

Contagio social: 3 oleadas en 2 años

 

· La primera ola se inició en 2021 y se llevó a cabo en 3 localidades de la región, impulsada por 3 pilotos. Participaron un total de 160 hogares, de los cuales 131 se dirigieron al autoconsumo para comunidades y 29 al autoconsumo para viviendas.

· En el primer semestre de 2022, hubo una segunda ola, esta tuvo lugar sin ninguna intervención especial, a través del fenómeno que llamamos contagio social. De forma natural, se incorporaron a la modalidad de autoconsumo de viviendas otras 49 nuevas viviendas, clasificadas en 6 comunidades de vecinos.

· La tercera ola comenzó después del verano de 2022: 515 casas en 33 comunidades solicitaron presupuesto para instalar paneles fotovoltaicos en sus techos. En concreto, para abastecer el consumo de 279 comunidades y 236 viviendas.

 

Impacto medioambiental:

 

· Desde el punto de vista energético, las 44 instalaciones fotovoltaicas previstas generarán 0,32 GWh. Esto permite que 145 viviendas abastezcan su consumo con energía solar.

· Las decisiones tomadas en estas 724 viviendas evitarán la emisión de 94 toneladas de CO2 al año.

· 1.314 m2 de los tejados de 53 comunidades se destinarán a la instalación de paneles solares.

 

Impacto económico de la actividad:

 

Según los cálculos, de los 49.350 euros destinados a financiar esta iniciativa de fomento de la Red de Desarrollo Sostenible D2030 para la adhesión de los vecinos a la fotovoltaica se prevé que supondrá una inversión de 500.000 euros.

NÚMERO DE VIVIENDAS

SUPERFICIE OCUPADA EN TEJADOS
(m2)

724

1314

INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS

POTENCIA INSTALADA PREVISTA
(KW)

44

288

INVERSIÓN PREVISTA
(€)

ENERGÍA GENERADA PREVISTA
GWh/año

501.978 €

0,32

SUBVENCIÓN PREVISTA
(€)

INPACTO EN EMISIONES DE CO2
TCO2/año

207.084 €

94,16

INPACTO EN ADHESIÓN DE INNOVACIÓN
Número de viviendas / Número de viviendas en Debagoiena

2,57%

También hay otros actores significativos que han participado en el impulso de las olas de la fotovoltaica: la Red D2030 para el Desarrollo Sostenible (como principal financiador), el Ayuntamiento de Arrasate (como financiador a través del proyecto europeo SHREC), el Grupo de Aprovechamiento de Recursos Naturales de Antzuola, los vecinos del barrio de San Lorenzo de Oñati, la Administradora de Fincas Uribesalgo y la empresa Ekitermik, entre otros.

0

Narrativas

Los vecinos de Bolu realizaron el pasado viernes una evaluación de la experiencia del proyecto BIRGAITZEN en el palacio Irizar.

 

Quiénes: los vecinos de Bolu, el grupo de H-ENEA Living Lab y la empresa Ion Leihoak.

 

Qué: nos reunimos para valorar la iniciativa Birgaitzen Bolu, financiada por la Red para el Desarrollo Sostenible Debagoiena 2030.

 

Antecedentes: Birgaitzen Bolu promueve un sistema de aislamiento en domicilios individuales. Para participar en el proceso han sido necesarias dos características. Realizar la iniciativa en grupo y compartir lo aprendido en grupo. El proceso se puso en marcha en febrero de 2021 y han participado 8 viviendas del barrio de Bolu.

 

Conclusiones:  

  • En general la experiencia ha sido muy bien valorada por los participantes.

  • Desde que han hecho el aislamiento la casa está más templada, las casas que dan al norte han notado una gran diferencia porque la temperatura se mantiene mejor en los dormitorios de aquella parte.

  • Por otro lado, los vecinos han notado una importante reducción del ruido en las habitaciones que dan hacia la carretera.

  • Los que han medido la temperatura del hogar han comprobado que se ha producido un aumento de entre 2 y 2,5 °C.

  • En general, todos dicen que ponen menos calefacción.

  • Un participante ha decidido cambiar las ventanas de su casa para reducir el consumo de calefacción.

  • Aunque se ha hecho una comparativa de las facturas de los meses fríos de invierno de 2021 y 2022, el invierno de 2022 ha sido más frío. Por lo tanto, la comparación de consumos no aporta información llamativa.

  • A través de la compra colectiva los participantes han recibido un ahorro de entre 200,00 y 300,00 EUR en la compra.

  • Todos los participantes recibirán a través de la declaración de la renta el 18% de lo abonado. Incluye el pago de la licencia de obras.

 

De cara al futuro, se creará una nueva lista en la que los interesados en apuntarse deberán acercarse a la Carnicería Imaz de Bolu. Para participar en el proceso deben inscribirse 10 personas y elegir a un representante del grupo.

El proyecto Rehabilitación también está en marcha en la localidad de Antzuola. En este caso, están participando casas de bajo perfil socioeconómico, a través de la ayuda del Ayuntamiento de Antzuola.

 

Efectos del proyecto Birgaitzen hasta la fecha:

Número de viviendas

    39

Inversión realizada

    36.250,00 €

Reducción anual de emisiones de CO2

    16.653kgCO2/urtean

Reducción del consumo energético anual

    65.520 kWh/urtean

Mejora de la sensación de confort

    1-4ºC

0

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies